BOCACCIO BOITE: BARCELONA'S GAUCHE DIVINE HIDEAWAY

BOCACCIO BOITE: EL ESCONDITE DE LA GAUCHE DIVINE DE BARCELONA

por OMAR ORNAQUE MOR

Mucho se ha escrito sobre la Gauche Divine en Barcelona, ​​un fenómeno que puede haber sido magnificado pero que sin duda dejó una huella significativa en el paisaje cultural de la era franquista tardía.

Una discoteca —una boîte en la calle Muntaner—, impulsada por el empresario Oriol Regàs, era el discreto lugar donde los intelectuales se reunían para relajarse e intercambiar opiniones y puntos de vista políticos. Se convirtió en un caldo de cultivo que, a pesar de la censura franquista, empezó a dar color a la, por lo demás, gris Barcelona de la dictadura.

Aunque a menudo criticado como una especie de "progresismo elegante", con detractores que intentaban socavar su legado debido a su escaso compromiso con las causas obreras, muchos intelectuales utilizaban este lugar de encuentro para impulsar sus proyectos artísticos. Escritores, arquitectos, pintores, filósofos, publicistas, fotógrafos y otros profesionales liberales pasaban las noches en Bocaccio, dando origen a un mito que, como todos los mitos, tenía virtudes y defectos.

En EL RETROVISOR contamos la historia a través de los objetos, y en este caso hemos rescatado las puertas del mítico local —realizadas en madera maciza de estilo Art Nouveau— cuando cerró sus puertas en 1985. El interiorismo de todo el espacio fue ideado por Xavier Regàs, hermano de Oriol.

La lista de personalidades que frecuentemente cruzaron estas puertas es ilustre y extensa. Figuras como Carlos Barral, Joan Manuel Serrat, Jaime Gil de Biedma, Oriol Bohigas, Ricardo Bofill, Guillermina Motta, Rosa Regàs, Óscar Tusquets, Juan Marsé, Leopoldo Pomés, Beatriz de Moura, Teresa Gimpera, Carmen Balcells, Gabriel García Márquez y Mario Vargas Llosa ilustran la vitalidad cultural que prosperaba en su interior. La Nova Cançó , la Escuela de Arquitectura de Barcelona y el boom literario latinoamericano tomaron forma entre la calidez de sus muros color granate.